Verbal
SINÓNIMOS
01.
LAMPIÑO
a) tonto
b) imberbe
c) implícito
d) pelón
e) empedernido
02.
FESTINAR
a) celebrar
b) acelerar
c) festejar
d) anunciar
e)fecundar
03.
AEDO
a) viento
b) vanidad
c) aire
d) poeta
e) atmósfera
04.
CRUENTO
a) sangriento
b) virulento
c) tóxico
d) desafortunado
e) detestar
05.
AHÍTO
a) empeño
b) lleno
c) ardor
d) satisfecho
e) bastante
ANTÓNIMOS
06.
EXACERBACIÓN
a) lentitud
b) pesadez
c) sosiego
d) temor
e) paciencia
07.
ESTRÉPITO
a) orden
b) paz
c) calma
d) silencio
e) inmovilidad
08.
SEPTENTRIONAL
a) frígido
b) abajo
c) norte
d) meridional
e) sureño
09.
GOZO
a) pesar
b) enojo
c) inquietud
d) apuro
e) goce
10.
RECIEDUMBRE
a) delgadez
b) fragilidad
c) sutileza
d) lasitud
e) flacura
11.
DELICTIVO
a) permitido
b) lícito
c) ilegal
d) informal
e) verdadero
12.
CALMAR
a) sosegar
b) comprimir
c) irritar
d) empujar
e) tratar
13.
JÚBILO
a) tristeza
b) bullicio
c) trote
d) cementerio
e) ataúd
14.
FORASTERO
a) fauna
b) autóctono
c) pariente
d) intenso
e) gaseoso
TÉRMINO EXCLUIDO
15.
OBVIAR
a) soslayar
b) evitar
c) esquivar
d) afrontar
e) eludir
16.
CODICIAR
a) envidiar
b) ansiar
c) apetecer
d) ambicionar
e) desear
17.
GUIAR
a) encauzar
b) aleccionar
c) encausar
d) enseñar
e) instruir
18.
PROTERVO
a) malvado
b) perverso
c) obstinado
d) depravado
e) malo
19.
SENECTO
a) anciano
b) añoso
c) viejo
d) longevo
e) experto
20.
PERNICIOSO
a) nocente
b) nocivo
c) tóxico
d) inicuo
e) perjudicial
ELIMINACIÓN DE ORACIONES
21.
I. Por problemas genéticos algunas personas
padecen acromatopsia.
II. Es decir, no pueden distinguir
colores.
III. Así, los conos retinianos sólo
transmiten desde el
negro hasta el blanco.
IV. Como en una película en blanco y
negro.
V. Las personas que padecen acromatopsia
tienen
dificultades para reconocer la gama de
grises.
a) I
b) IV
c) V
d) III
e) II
22.
I. El niño Goyito está de viaje.
II. El niño Goyito va a cumplir
cincuenta y dos años.
III. Cuando salió del vientre de su
madre le llamaron
niño Goyito.
IV. Niño Goyito le llaman hoy y niño
Goyito le
llamarán treinta años más tarde.
V. Hay muchas gentes que van al panteón
como
salieron del vientre de su madre.
a) V
b) IV
c) II
d) III
e) I
23.
I. En general, los gases son causados
por cierta
incapacidad del sistema digestivo.
II. Los gases son generados por
incapacidad del
sistema digestivo para metabolizar
ciertos
alimentos.
III. Aquellos alimentos que contienen
fibra, como los
frijoles, el trigo, la avena, las coles
de Bruselas y el
maíz.
IV. Ciertas bacterias intestinales al
actuar en estos
residuos los fermentan y se producen los
gases.
V. Ésta es la principal causa de gases.
También se
genera gases por estreñimiento crónico,
úlceras,
intolerancia a la lactosa, etc.
a) I
b) V
c) III
d) II
e) IV
24.
I. Los espartanos pasaban la mayor parte
de su vida
en cuarteles.
II. No podían salir de Esparta sin
permiso, ni
dedicarse a otro oficio que no fuera la
guerra.
III. Casarse y tener hijos eran un deber
ciudadano,
sin embargo no hacían vida familiar.
IV. Por ejemplo, era obligatorio que los
hombres
comieran juntos fuera de sus casas.
V. Las niñas espartanas eran azotadas
cruelmente
durante la fiesta de Artemisa.
VI. Un espartano podía ser llamado para
ir a la guerra,
incluso a los sesenta años.
a) III
b) IV
c) V
d) II
e) VI
25.
I. No le habían hecho un favor sus
padres.
II. Su nombre daba la idea de un
planeta, de un
mineral, de todo.
III. Lo único que no revelaba su nombre
era la mujer
espigada y de rasgos finos, tez bruñida
y grandes
ojos oscuros.
IV. Felizmente ya nadie la llamaba así.
V. Ahora la amaban Uri, Miss Cabral
VI. Su madre estaba en el cielo y su
padre muerto
en vida.
a) III
b) VI
c) IV
d) V
e) II
26.
I. Los tesoros y las hermosas obras de
arte
despertaron la ambición de muchísima
gente.
II. Gente a la que muchas veces sólo le
interesaba
añadir una pieza a su colección.
III. Estas personas destruían más de lo
que salvaban.
IV. Con inversiones millonarias
conformaban
grandes expediciones.
V. Las autoridades nacionales y locales
poco hacen
para conservar el patrimonio cultural.
a) I
b) II
c) III
d) VI
e) V
PLAN DE REDACCIÓN
27.
LEONARDO DA VINCI
I. En 1478, Leonardo alcanzó el nivel de
la maestría.
Pero su primer encargo, un retablo para
la capilla
del Ayuntamiento florentino, no llegó a
ejecutarse.
II. En 1472, entra a formar parte del
gremio de
pintores de Florencia y en 1476 todavía
se le
menciona como ayudante de Verocchio.
III. Hacia 1466, acude a estudiar en el
taller de André
de Verocchio, figura principal de su
época en
pintura y escultura.
IV. Gracias a él, se inicia en diversas
actividades
artísticas, desde la pintura de retablos
hasta la
plasmación de esculturas en mármol y
bronce.
V. Leonardo nació el 15 de abril de 1452
en el
pueblo toscano de Vinci, próximo a
Florencia.
a) V-III-IV-II-I
b) V-IV-II-III-I
c) V-IV-III-II-I
d) V-II-I-III-IV
e) V-I-II-III-IV
28.
A SANGRE FRÍA, DE TRUMAN CAPOTE
I. Preocupado por innovar, Capote pensó
que las
técnicas del periodismo podrían ayudarlo
a
escribir una novela sobre este luctuoso
hecho.
II. Esta novela devino en la obra más
celebrada y
excepcional que creó el genial escritor
norteamericano.
III. De esta manera, dio forma a una
novela que
intituló A Sangre Fría.
IV. En 1959, la intuición literaria
llevó a Truman
Capote a detenerse en un homicidio
múltiple
cometido en un pueblito de Kansas.
a) I-IV-II-III
b) II-IV-III-I
c) IV-III-II-I
d)
IV-I-III-II
e) II-IV-I-III
29.
LAS JARCHAS
I. Fueron las poesías más antiguas de
toda Europa,
escritas en lengua romance.
II. Hasta ahora se han descubierto
aproximadamente 60 jarchas dentro de
moaxajas
árabes y hebreas.
III. Las jarchas provienen de la región
de Andalucía.
Reino dominado por los árabes durante
casi ocho
siglos.
IV. De origen popular y seleccionada de
la tradición
oral por poetas árabes cultos.
a) IV-I-II-III
b) IV-II-I-III
c) I-IV-III-II
d) I-IV-II-III
e) III-IV-I-II
30.
EL CEREBRO Y LA EVOLUCIÓN
I. A través de esta evolución, el
cerebro ha
aumentado de tamaño.
II. De hecho, la evolución humana está
íntimamente
ligada con el desarrollo del cerebro.
III. Gracias a las neuronas el cerebro
puede elaborar
más informaciones y de mayor calidad.
IV. Pero no se trata únicamente de un
aumento de
tamaño, sino también de una organización
más
compleja de neuronas.
V. De todos los animales, el hombre es
el que tiene
el cerebro más desarrollado.
a) II-I-IV-III-V
b) V-II-IV-I-III
c) III-IV-II-I-V
d) V-II-I-IV-III
e) I-IV-III-V-II
31.
EL CÓDIGO DE HAMMURABI
I.
La famosa sentencia "Ojo por ojo, diente por
diente"
sólo se aplicaba a hombres libres.
II.
Esta obra se conoce con el nombre de Código de
Hammurabi.
III.
De esta manera, el art, 197 decía : "Si un Awilum
ha
roto el hueso de otro Awilum, se le romperá el
hueso".
IV.
En el código se aprecian tres grupos sociales
diferentes:
el Awilum u hombre nacido libre, el
liberto
y el esclavo.
V.
El rey babilonio Hammurabi dio por escrito, de
manera
ordenada, una serie de leyes dirigidas a
organizar
la vida de los habitantes de
Mesopotamia.
a) V-II-I-III-IV
b) V-II-IV-I-III
c) V-IV-II-I-III
d) II-V-IV-I-III
e) I-III-V-II-IV
ANALOGÍAS
32.
COYOTE : CÁNIDO ::
a) asno : acémila
b) cebra : paquidermo
c) félido : leopardo
d) repostero : mueble
e) caballo : équido
33.
SONIDO : MELODÍA ::
a) instrumento: quena
b) trazo : dibujo
c) sentimiento : amor
d) sabor : agrio
e) olor : aroma
34.
GRÚA : VEHÍCULO ::
a) paciente : ambulancia
b) conductor : auto
c) remolcador : embarcación
d) arado : buey
e) coche : caballo
35.
RAMILLETE : FLORES
a) racimo : frutos
b) dentadura : dientes
c) ramaje : hojas
d) piedra : pedregales
e) follaje : nervaduras
36.
ESTERNÓN : HUESO ::
a) aorta : vena
b) chompa : prenda
c) lengua : órgano
d) alpaca : camélido
e) odómetro : instrumento
37.
HUESO : FRONTAL ::
a) extremidad : órgano
b) neurona : célula
c) dedo : anular
d) mano : muñeca
e) sangre : núcleo
38.
VOCABLO : GLOSARIO ::
a) artículo : inventario
b) término : palabra
c) frase : diccionario
d) elemento : conjunto
e) amor : amorío
ORACIONES
INCOMPLETAS
39. Si creemos que la actual situación es
desastrosa,
corrijámosla, pero si creemos que es la correcta, no
nos quejemos. De nada sirve ............. y no
............
nada.
a) quejarse -
accionar
b) soñar -
estudiar
c) pedir -
recibir
d) hablar -
hacer
e) conversar -
solucionar
40. Los intelectuales son generalmente reacios a la
disciplina, al programa y al sistema. Su psicología
es
individualista y su pensamiento es .............. En
ellos,
sobre todo el sentimiento de la ............ es
excesivo y
desbordante.
a) malévolo -
maldad
b) liberal -
autoridad
c) general -
generalidad
d) ortodoxo - heterodoxa
e) heterodoxo -
individualidad
41. Un hombre debe respaldar con ............. las
...........
que utilice.
a) hipótesis -
respuestas
b) actos -
palabras
c) propuestas -
ideas
d) base - tareas
e) certeza –
cuestiones
42. La historia de la .......... da cuenta de los
...... del
hombre por hallar la
verdad mediante la razón
discursiva.
a) ciencia -
beneficios
b) humanidad -
estudios
c) metafísica -
sacrificios
d) Filosofía -
esfuerzos
e) axiología -
sueños
43. Las personas que están en contra del ...................
no
saben que significa y no entienden su
..................
a) progreso -
involución.
b) gobierno -
trabajo.
c) cambio -
pérdida.
d) toreo -
valor.
e) trabajo -
esfuerzo.
44. El ................ de la personalidad de un
hombre se
define a través de su ......... para alcanzar
resultados.
a) repudio -
insensibilidad
b) objetivo -
formación
c) sentido -
capacidad
d) desarrollo -
destreza
e) problema - habilidad
45. La gran responsabilidad de la Escuela es
constituirse
en un lugar .......... cada uno de sus integrantes
encuentre valores que compensen, ................
los
antivalores del mundo circundante.
a) aun cuando -
incluso,
b) tan pronto
como - a la vez
c) por más que -
sin duda
d) donde -
especialmente
e) en el que -
de algún modo
46. Hacía mucho tiempo que Hugo no escribía novelas,
.............. decrecieron algunas de sus facultades
.............
cierta parte de su vocación.
a) aunque - y
b) y - pero
c) pero - además
d) porque - más
e) por ello - y
47. No te equivoques: no he venido por ti,
........... por el
legado espiritual que en tu morada dejé, ..........
, por
el amor, la igualdad y la prosperidad.
a) sino - ahora
b) más bien -
pero
c) más bien -
entretanto
d) sino - es
decir
e) aunque – ni
48. ............. los métodos empleados para
capturar
mariposas hay que distinguir la caza de macro
lepidópteros, ............. las grandes mariposas, y
la
captura de micro lepidópteros, ........... pequeñas
mariposas.
a) Entre - o
sea, - o
b) En - o - o
c) Con - es
decir, - es decir,
d) Sobre - esto
es, - o sea,
e) En - o sea ,
- y
49. Iré a ese concierto ................ se hayan
agotado las
entradas, ............... conozco a alguien que
puede
conseguirlas; ............... a un valor mucho más
elevado.
a) a pesar - de
que - porque sí
b) aunque - por
ello - pero
c) aun cuando -
ya que - aunque
d) pese a que -
así - aún
e) pues - de
manera que - sí
50 La autobiografía ficticia siempre tiene algún
punto
de contacto .................. lo real.
............... , es
esencialmente diferente.
a) en - Aunque
b) con - No
obstante
c) con - Sino
d) con - Mas
bien
e) sobre - Ya
que
COMPRENSIÓN DE LECTURA
TEXTO - 1
El mito al degradarse a leyenda, no
pierde por ello su estructura ni su alcance, ya que el mito en sí mismo es una
historia verdadera que ocurrió en el
comienzo del tiempo y que sirve de modelo al comportamiento de los humanos,
imitando los actos ejemplares de un dios
o de un héroe mítico o simplemente refiriendo sus aventuras. El hombre de las
sociedades arcaicas – dice Mircea Eliade
– se desliga del tiempo profano y alcanza mágicamente el Gran Tiempo, el tiempo
sagrado. Mientras el lenguaje corriente
confunde el mito con las fábulas, el hombre de las sociedades primitivas y
arcaicas lo
considera como la expresión de la
verdad, como la única revelación válida de la realidad. Por lo tanto, la
leyenda, aunqueo
sea la expresión degradada del mito,
puede decir su contenido elaborado en aquel tiempo sagrado de los comienzos (in
illo
tempore). Lo más que puede hacer la
leyenda es modificar la narración del relato, pero nunca su esencia;
transformar la
presentación de los hechos, pero jamás
adulterarlos; en una palabra la leyenda puede admitir cualquier cambio en la
forma
de expresión del mito original y
convertirse en un mundo de poesía, en un poema, en una obra literaria inmortal,
sin que
con ello el mito pierda su valor
primordial.
En América, no hay un solo pueblo que no
cuente con su mitología propia, la que puede presentar rasgos comunes
con la de otros pueblos, pero en sí
misma es inconfundible. Ahora que la herencia cultural de esos pueblos ha sido
altamente valorizada, la preocupación
por desentrañar el verdadero significado de los mitos ha aumentado en forma
considerable y se han realizado valiosos
trabajos de investigación, a pesar de las dificultades que se presentan. En
general,
puede decirse que el indígena actual, el
descendiente directo de los antiguos contempladores de la naturaleza y de sus
fenómenos, sabe que sus tradiciones son
como ecos de un pasado que aún no ha perdido del todo su vigencia, de un
pasado que se confunde con los orígenes
de su pueblo y que él conserva como una reliquia. A este respecto, el mapuche
es
quizá uno de los pueblos de América que
guarda más celosamente sus leyendas milenarias, que tienen un valioso conteni-
do mítico.
51. Según el texto, el mito es:
a) Una historia relatada en forma de
leyenda.
b) Un conjunto de aventuras de hombres
primitivos.
c) Una historia verdadera ocurrida en el
comienzo del tiempo.
d) Una historia ligada a un tiempo
ficticio.
e) Una expresión degradada de la
leyenda.
52. De acuerdo al texto, para el hombre
de las sociedades primitivas el mito era:
a) La verdadera revelación de la
realidad.
b) Como una fantasía dentro de la
realidad.
c) Lo que se conoce con el nombre de
"fábula".
d) La expresión de la imaginación
humana.
e) Una descripción de la realidad.
53. Para el autor del texto, la leyenda
constituye:
a) Una expresión anterior al mito.
b) Una modificación de la esencia del
mito.
c) La manifestación plenamente verdadera
del mito.
d) Una narración donde el mito pierde su
valor.
e) Una degradación del mito.
54. Con respecto a las investigaciones
en torno al mito de América, podemos afirmar que:
a) No se llevan a cabo por dificultades
que presentan.
b) Todos los pueblos presentan rasgos
comunes en su mitología.
c) Existe poca preocupación por el tema.
d) Han disminuido considerablemente en
los últimos años.
e) Va en aumento las preocupaciones por
desentrañar sus significados.
55. En relación a las leyendas mapuches,
el texto afirma que:
a) Son ecos de un pasado perdido.
b) Presentan rasgos comunes con las de
otros pueblos.
c) Poseen un contenido mítico de gran
valor.
d) Constituyen una reliquia olvidada.
e) Se confunden con otras leyendas
antiguas.
TEXTO - 3
El Marxismo, del cual todos hablan pero
muy pocos conocen y, sobre todo, comprenden, es un método fundamen-
talmente dialéctico. Es decir, un método
que se apoya íntegramente en la realidad, en los hechos. No es, como algunos
erróneamente suponen, un cuerpo de
principios de consecuencias rígidas, iguales para todos los climas históricos y
todas
las latitudes sociales.
Marx extrajo su método de la entraña
misma de la historia. El Marxismo, en cada país, en cada pueblo, opera y
acciona sobre el ambiente, sobre el
medio, sin descuidar ninguna de sus modalidades. Por eso, después de más de
medio
siglo de lucha, su fuerza se exhibe cada
vez más acrecentada. Los comunistas rusos, los laboristas ingleses, los
socialistas
alemanes, etc., se reclaman igualmente
seguidores de Marx. Este solo hecho vale contra todas las objeciones acerca de
la
validez del método marxista.
56. El texto, fundamentalmente, busca
explicar:
a) Las variantes del Marxismo.
b) La naturaleza del Marxismo.
c) Las revoluciones marxistas.
d) Los antecedentes del Marxismo.
e) La rigidez del método marxista.
57. Si el autor tomara como referencia
lo contrario de lo que afirma se podría decir que:
a) El Marxismo es un método de corte
realista.
b) Marx tuvo ideas altamente
revolucionarias.
c) El Marxismo se aplica en todos los
países por igual.
d) Actualmente el Marxismo goza de una
gran acogida.
e) La filosofía marxista se apoya en los
hechos históricos.
58. En el contexto, modalidades se
entiende como:
a) Clasificaciones.
b) Peculiaridades. c) Parámetros.
d) Disposiciones. e) Nacionalidades.
59. La fuerza del Marxismo es cada vez
más acrecentada ya que este método:
a) Resulta invariable en todas las
latitudes.
b) Se sustenta en la realidad concreta.
c) No es puramente dialéctico.
d) Es comprendido de manera cabal.
e) Es aplicado por rusos y alemanes.
60. Para el autor, un método integrado
por ideas rígidas:
a) Favorece mejor al cambio social.
b) Resulta incompatible con la
dialéctica.
c) No puede ser utilizado por los
laboristas.
d) Se apoya íntegramente en los hechos.
e) Si puede aplicarse con éxito en el
mundo.
PRÁCTICA SEMÁNTICA N° 35
SINONIMOS
1. Rimbombante (5) Impugnar
2. Remoto (8) Categórico
3. Quimérico (9) Bilateral
4. Sarcasmo (1) Pomposo
5. Réprobo (10) Lujurioso
6. Rebatir (7) Admonición
7. Reconvención (6) Malvado
8. Rotundo (4) Burla
9. Sinalagmático (3) Utópico
10. Rijoso (2) Lejano
ANTONIMOS
1. Secuela (4) Admitir
2. Refocilar (10) Aherrojar
3. Salaz (6) Ingerir
4. Rebatir (8) Nesciencia
5. Recular (9) Bondad
6. Revesar (2) Entristecer
7. Sapiencia (1) Causa
8. Redomado (3) Casto
9. Sevicia (5) Avanzar
10. Redimir (7) Ingenuo
TERMINO EXCÑUIDO
1. RECALCITRANTE Obstinado Contumaz
Pertinaz Insensato Porfiado
2. REBATIR Recusar Impugnar Imprecar
Contradecir Refutar
3. RAYANO Contiguo Cercano Aledaño
Confinante Longincuo
4. REFOCILAR Recrear Exaltar
Regodear Letificar Alegrar
5. RIMBOMBANTE Ostentoso Jactancioso
Llamativo Pomposo Lujoso
6. ROTUNDO Riguroso Categórico
Concluyente Rotundo Decisivo
7. SALAZ Mordaz Lujurioso Lascivo
Lúbrico Libidinoso
8. SARCASMO Befa Ludibrio Burla Mofa Lujuria
9. RAHEZ Vil Abyecto Ruin Felón
Despreciable
10. REDOMADO Astuto Sagaz Ladino Taimado
Audaz
PRÁCTICA SEMÁNTICA N° 36
SINONIMOS
1. Sojuzgar (10) Prescindible
2. Sutil (9) Insurreccionar
3. Soslayo (2) Tenue
4. Subterfugio (8) Esparcimiento
5. Solercia (3) Oblicuo
6. Sucinto (4) Efugio
7. Solaz (5) Astucia
8. Superfluo (6) Conciso
9. Sopor (1) Subyugar
10. Soliviantar (7) Modorra
ANTONIMOS
1. Superfluo (4) Patente
2. Súbito (7) Afrontar
3. Taponar (5) Exasperación
4. Subrepticio (9) Hollar
5. Sosiego (8) Confiado
6. Sublimar (3) Continuar
7. Soslayar (10) Coloquial
8. Suspicaz (1) Necesario
9. Sobreseer (6) Horadar
10. Soliloquiar (2) Previsto
TERMINO EXCLUIDO
1. SUNTUOSO Lujoso Pomposo Ostentoso Rimbombante
Descollante
2. TABICAR Obturar Obliterar Otear
Obstruir Taponar
3. SUBTERFUGIO Evasiva Huida Pretexto
Efugio Excusa
4. SÚBITO Inulto Imprevisto
Improvisto Repentino Inesperado
5. SOPOR Modorra Letargo Somnolencia
Vahído Sueño
6. SOJUZGAR Subyugar Violentar
Oprimir Someter Avasallar
7. TAIMADO Astuto Malhechor Redomado
Sagaz Ladino
8. TAJANTE Categórico Rotundo
Concluyente Terminante Inconmovible
9. SUCINTO Resumido Sumario Breve
Compendioso Pequeño
10. TARTUFO Hipócrita Embustero Falaz Salaz
Mendaz
No hay comentarios:
Publicar un comentario